La importancia económica de los tintes de las Indias
En la pintura, Maxixcatzin, con un gran acompañamiento de nobles tlaxcaltecas, presenta un ramo de rosas al Capitán español, en señal de bienvenida. En el tecpan ó palacio está sentando Cortés, y á su lado Marina de pie. Detrás se ve el ejército de castellanos y aliados.
Cuando los castellanos llegan a las Indias, se quedan maravillados con la belleza, y la intensidad del colorido usado por las culturas indígenas. Allí, encontraron materias, colorantes y técnicas tintóreas nuevas para ellos y que España supo comercializar muy bien durante siglos. Con el auge de los nuevos tejidos y colorantes provenientes de las Indias, se consolidó la expansión de la mayor actividad industrial de Europa, la textil. Tras el oro y la plata, el comercio de estos revolucionarios tintes fue lo que produjo mayores réditos a la Corona y a los mercaderes que lo suministraban.
Y fue tal el impacto de estos nuevos tintes en los mercados, que tanto los cultivadores europeos de plantas tintóreas, como los comerciantes de colorantes asiáticos se vieron afectados. Europa entera ambicionaba controlar estas zonas americanas productoras de tintes, dando lugar a conflictos bélicos. Como los corsarios no podían atacar a las naves de la Carrera de Indias, atacaban las indefensas poblaciones costeras donde se obtenían los preciados productos. Ver lienzo original
La planta más campechana que vistió al Imperio Hispánico
El Palo de Campeche o palo de tinte, es una planta de la familia de las leguminosas, originaria de Mesoamérica, en concreto de la península de Yucatán y Guatemala. Su importancia fue tanta, que en su comercio está el origen de la nación caribeña de Belice.
De esta planta se extrae un tinte del que se pueden obtener diversos colores como el negro, el café o un tono similar al sepia.
Su facilidad para fijarse a los tejidos de modo permanente, conseguía un color negro muy intenso y brillante que se llamó “ala de cuervo” y que marcó la moda del Imperio hispánico y del resto de países que lo imitaban.
